Parte 1: La lengua en su contexto culturalPregunta esencial:
¿Hasta qué punto la cultura y el contexto pueden construir un mensaje y significado? Objetivo:
Los estudiantes discutirán sobre el sexismo y la lengua española. |
|
En esta parte del curso los alumnos tienen la oportunidad de explorar cómo se desarrolla la lengua en contextos culturales concretos, el impacto que tiene en el mundo y cómo configura la identidad del individuo y del grupo. Más adelante se enumeran temas para abordar esta parte del curso de forma estimulante. Cada uno de ellos comprende una diversidad de vocabulario y estilos de escritura con los que
deben familiarizarse los alumnos. En esta parte del curso los alumnos deben prestar especial atención al papel de la lengua en relación con las numerosas áreas que participan en la construcción de significado y la comprensión de cuestiones determinadas.
El estudio de la lengua en su contexto cultural tiene por finalidad permitir a los alumnos alcanzar los siguientes resultados del aprendizaje.
• Analizar cómo el receptor y el propósito comunicativo afectan a la estructura y el contenido de los textos. Pueden considerarse los siguientes aspectos:
– Uso de un lenguaje persuasivo en los discursos políticos
– Características de los mensajes de texto
– Relectura postcolonial de los textos
• Analizar el impacto de los cambios que se producen en la lengua. Pueden considerarse los siguientes puntos:
– Impacto de la comunicación electrónica en el significado
– Influencia de las políticas gubernamentales
– Aparición de vocabulario nuevo procedente del lenguaje utilizado por grupos determinados
(por ejemplo, los jóvenes)
– Desaparición de vocabularios y lenguas
• Demostrar ser conscientes de cómo la cultura y el contexto configuran la lengua y el significado. Pueden considerarse los siguientes puntos:
– Modos en que se emplean la jerga y los lenguajes profesionales
– Modos en que la lengua contribuye a afirmar la identidad
– Estatus otorgado a las formas estándar y no estándar de la lengua
– Estatus de las lenguas minoritarias en las sociedades multilingües
deben familiarizarse los alumnos. En esta parte del curso los alumnos deben prestar especial atención al papel de la lengua en relación con las numerosas áreas que participan en la construcción de significado y la comprensión de cuestiones determinadas.
El estudio de la lengua en su contexto cultural tiene por finalidad permitir a los alumnos alcanzar los siguientes resultados del aprendizaje.
• Analizar cómo el receptor y el propósito comunicativo afectan a la estructura y el contenido de los textos. Pueden considerarse los siguientes aspectos:
– Uso de un lenguaje persuasivo en los discursos políticos
– Características de los mensajes de texto
– Relectura postcolonial de los textos
• Analizar el impacto de los cambios que se producen en la lengua. Pueden considerarse los siguientes puntos:
– Impacto de la comunicación electrónica en el significado
– Influencia de las políticas gubernamentales
– Aparición de vocabulario nuevo procedente del lenguaje utilizado por grupos determinados
(por ejemplo, los jóvenes)
– Desaparición de vocabularios y lenguas
• Demostrar ser conscientes de cómo la cultura y el contexto configuran la lengua y el significado. Pueden considerarse los siguientes puntos:
– Modos en que se emplean la jerga y los lenguajes profesionales
– Modos en que la lengua contribuye a afirmar la identidad
– Estatus otorgado a las formas estándar y no estándar de la lengua
– Estatus de las lenguas minoritarias en las sociedades multilingües
Objetivo de la clase:
|
Asignación diaria 4
|
Comprendo la definición y el alcance del término “sexismo”.
|
Responde la siguiente pregunta:
¿Consideras que la lengua española es sexista? Justifica tu respuesta con ejemplos. |
Actividad: |
Observa críticamente las siguientes imágenes.
|
Tipos de género en español
Masculino:
Son palabras masculinas la mayoría de las palabras que terminan en -o. También tienen género masculino otras palabras que terminan en otras letras, como a, e. El género masculino es la forma no marcada o inclusiva: si digo «los alumnos de esta clase», me refiero a alumnos de sexo masculino y femenino |
Femenino:
Son palabras femeninas la mayoría de las palabras que terminan en a. También tienen género femenino otras palabras que terminan en otras letras, como o, e. El género gramatical femenino es la forma marcada y por tanto resulta la exclusiva o excluyente: si digo «las alumnas de esta clase», no me refiero también a los de sexo masculino, sino solamente a los de sexo femenino. |
Común:
El de los nombres que designan entes animados que tienen una sola terminación y diferente artículo. Ej.: el violinista, la violinista; el mártir, la mártir; el testigo, la testigo; el espía, la espía; el dentista, la dentista. |
Epiceno:
El de los nombres de animales que tienen un solo género gramatical para ambos sexos biológicos. Ej.: el ratón, la rata, la rana, la comadreja, la liebre, la hormiga, el búho, el escarabajo, el buitre, el delfín, el cóndor, la llama. |
Ambiguo:
El de algunos sustantivos que admiten indistintamente el artículo masculino o femenino. Ej.: el mar y la mar, el puente y la puente, el calor y la calor, reuma, tilde, etc. |
Para la comprensión del sexismo en la lengua española, estaremos utilizando el material didáctico "¿Qué es...? El lenguaje sexista? elaborado por el Instituto Asturiano de la Mujer que puede ser descargado a continuación:
Asignación diaria 5: |
![]()
|
Lée las definiciones de Discriminaciones de género en la página 9 de la guía "El lenguaje sexista".
Selecciona una y escribe un ejemplo de dicha discriminación de género en la lengua.
Selecciona una y escribe un ejemplo de dicha discriminación de género en la lengua.
Actividad individual en clase:
Lectura página 12 y 14
Realizar ejercicio 15
Realizar ejercicio 15
Reflexión
Lée y escribe una reflexión a partir de la siguiente premisa:
"El lenguaje, además de conformar nuestra manera de ver el mundo, es el vehículo a través del que interpretamos la realidad. Pero el lenguaje también nos indica cuál es el mundo que debemos ver y en el que debemos vivir, Como este lenguaje que nos ayuda a interactuar y a relacionarnos con otras personas se da en sociedad, no es ajeno a esta sociedad que lo produce, regula y transmite, y por tanto está influenciado por las características que la conforman."
"El lenguaje, además de conformar nuestra manera de ver el mundo, es el vehículo a través del que interpretamos la realidad. Pero el lenguaje también nos indica cuál es el mundo que debemos ver y en el que debemos vivir, Como este lenguaje que nos ayuda a interactuar y a relacionarnos con otras personas se da en sociedad, no es ajeno a esta sociedad que lo produce, regula y transmite, y por tanto está influenciado por las características que la conforman."