Leer atentamente es una destreza fundamental para comprender e interpretar la literatura. Al examinar en detalle los textos literarios, los alumnos adquieren conciencia de la riqueza de sus complejidades y lo intrincado de su construcción.
El estudio de Literatura: estudio crítico debe permitir a los alumnos alcanzar los siguientes resultados del aprendizaje:
• Explorar obras literarias en detalle. Pueden considerarse los siguientes puntos:
– Comprender los sentidos explícitos e implícitos de un texto
– Identificar y situar un texto o un pasaje en el contexto de una obra más amplia
– Responder a los rasgos principales de los textos, como el lenguaje, la caracterización y la estructura
• Analizar elementos tales como la temática y la postura ética o los valores morales de los textos literarios. Pueden considerarse los siguientes puntos:
– Identificar los indicios de una determinada postura en el texto
– Considerar los puntos de vista en diferentes géneros literarios
• Comprender y utilizar adecuadamente los términos literarios. Los ejemplos podrían ser:
– Imágenes
– Persona narrativa
– Tono
- Metáfora
– Ironía
El estudio de Literatura: estudio crítico debe permitir a los alumnos alcanzar los siguientes resultados del aprendizaje:
• Explorar obras literarias en detalle. Pueden considerarse los siguientes puntos:
– Comprender los sentidos explícitos e implícitos de un texto
– Identificar y situar un texto o un pasaje en el contexto de una obra más amplia
– Responder a los rasgos principales de los textos, como el lenguaje, la caracterización y la estructura
• Analizar elementos tales como la temática y la postura ética o los valores morales de los textos literarios. Pueden considerarse los siguientes puntos:
– Identificar los indicios de una determinada postura en el texto
– Considerar los puntos de vista en diferentes géneros literarios
• Comprender y utilizar adecuadamente los términos literarios. Los ejemplos podrían ser:
– Imágenes
– Persona narrativa
– Tono
- Metáfora
– Ironía
Evaluaciones:
Tarea escrita (Evaluación externa)
Los alumnos producen al menos tres tareas escritas basadas en el material estudiado en el curso. Una de esas tareas se presenta para la evaluación externa (20 puntos). Dicha tarea debe tener una extensión de 800-1.000 palabras más una fundamentación de 200- 300 palabras. (20 %) |
Comentario oral individual (Evaluación interna)
Los alumnos comentan un fragmento de un texto literario estudiado en la parte 4 del curso (30 puntos). Se les da a los alumnos dos preguntas de orientación. (15%) |
100 años de soledad
por Gabriel García Márquez
Preguntas esenciales de la unidad:
1. ¿Por qué los autores deciden utilizar y discutir hechos históricos a través de la ficción en las obras literarias?
2. ¿Por qué muchos de los autores latinoamericanos usan el símbolo de la familia para representar problemas políticos y sociales en sus países de origen?
3. ¿Qué es el realismo mágico?
2. ¿Por qué muchos de los autores latinoamericanos usan el símbolo de la familia para representar problemas políticos y sociales en sus países de origen?
3. ¿Qué es el realismo mágico?
Objetivo diario: |
Estoy consciente de que en cada obra literaria hay evidentes implicaciones culturales, morales y posturas personales.
|
Asignación diaria 1: |
1. Crear carpeta de Google Drive llamada Asignaciones diarias - SEMESTRE 2
2. Responder la pregunta esencial 1. |
Actividad: |
Los estudiantes se dividirán en 4 grupos. Preparán una presentación para la próxima clase basada en la investigació de los siguientes temas.
(Duración de la presentación: entre 5 y 10 minutos) La presentación debe incluir una breve evaluación final (dinámica) para los oyentes. |
Grupo 1:
Contexto histórico, social y cultural en el cuál fue creada la obra. |
Grupo 2:
Generación del Boom Literario |
Grupo 3:
Biografía de Gabriel García Márquez. |
Grupo 4:
Realismo mágico (historia, definición y ejemplos). |